sábado, 2 de diciembre de 2023

“La parábola del gusano”


 Bibliografía del Autor 

Oscar Fernando Sierra nació en el año 1978, en el departamento de Choluteca.

Es un poeta, narrador, ensayista y dramaturgo. Imparte clases de italiano, inglés y portugués. Ha sido asesor de taller de teatro, Literatura Hondureña

Ha escrito una variedad de libros: entre novelas, cuentos, poesías y ensayos.


Marco Histórico

El autor Oscar Sierra publico la novela "La Parábola del Gusano" el 13 de octubre del año 2010. Su primera edición corresponde a: Verbo Editores (2010), y su segunda edición corresponde a: Ágora Editores (2010) /Imprenta Trinity Printshop S. de R.L.

Pertenece a la colección: "Cronos" Narrativa,

y su portada está diseñada por: Fiesta Turina 1 de Rolando López Tróchez.


Cronología

 Introducción a la Desilusión:

Teófilo expresa su desencanto con las prácticas religiosas y la creencia en la redención a través de la fe.

Menciona las heridas emocionales que perduran en el alma.

Diálogo sobre el Destino:

Conversación entre Teófilo y otro personaje que advierte sobre las consecuencias de las acciones y menciona a Judas Iscariote.

Alusión a ejecuciones en "Santa Clara" y descripción de cómo los ahorcados no entran al reino de los cielos.

Escenario en la Iglesia:

Cambio de escenario a una iglesia en el centro de la ciudad con detalles pictóricos y simbólicos.

Breve historia de la conexión de Teófilo con la iglesia ortodoxa romana y su paso por rituales religiosos como el bautismo y la primera comunión.

Transición Generacional:

Descripción de la figura del bisabuelo Miguel y su percepción de que estar en el corazón del pueblo envejece y arruga.

Mención de actividades diarias como rajar leña y la influencia del tiempo en las personas.

Viaje a la Montaña:

Descripción del entorno rural, la casa al borde del abismo y la relación con la naturaleza.

Mención de la "montaña verde" como un escape, con la sugerencia de que subir montañas relajas el espíritu.

Diálogo sobre la Existencia del Cielo:

Preguntas sobre los pensamientos de Teófilo y su afirmación de la existencia del cielo.

Introducción del personaje del sacerdote Gil, con su aparente escepticismo.

Debate Religioso en la Iglesia:

Intervención de Rudolfo y su afirmación de la existencia del cielo basada en enseñanzas del seminario mayor.

Teófilo desafía la interpretación convencional, argumentando que el cielo está en el corazón de quienes hacen el bien.

Desafío a las Creencias Religiosas:

Teófilo cuestiona las creencias convencionales, sugiriendo que el mundo es inmutable y planteando la posibilidad de una nueva ejecución de Jesús.

Se revela la soledad y abandono de Teófilo desde su nacimiento.

 Desarrollo Personal de Teófilo:

Descripción del crecimiento de Teófilo, su aversión a las misas y su inclinación por la cartomancia.

Consejos de Rudolfo sobre las relaciones sentimentales y la crítica a la falta de previsión de Teófilo.

Aprendizaje y Experiencias Juveniles:

Revelación de la habilidad temprana de Teófilo para aprender a leer.

Descripción de sus conversaciones con las estrellas y la luna, así como sus experiencias jineteando caballos.

Sinopsis

La historia sigue la vida de Teófilo, un individuo escéptico y desencantado con la religión, quien reflexiona sobre las heridas emocionales que persisten en el alma debido a las experiencias de la vida. La trama se desarrolla en un entorno rural, destacando la conexión de Teófilo con la naturaleza y sus recuerdos de infancia en una casa al borde del abismo.

Teófilo comparte sus pensamientos sobre la existencia del cielo y sus desafíos a las creencias tradicionales. Su vida se entrelaza con la figura de Rudolfo, su experiencia en el seminario y su enfrentamiento con el sacerdote Gil. A través de diálogos intensos en la iglesia, se explora la complejidad de la fe, la duda y la búsqueda de significado.

también revela la soledad y el abandono en los primeros días de Teófilo, su desarrollo como lector y sus habilidades en la cartomancia. La trama se centra en sus relaciones sentimentales, con Rudolfo aconsejándolo sobre los peligros emocionales de aferrarse a una mujer. La historia se desenvuelve entre las tensiones entre creencias espirituales, experiencias personales y el desafío constante a las convenciones establecidas.

La obra refleja la complejidad de la existencia de Teófilo, su resistencia a las expectativas sociales y su lucha por encontrar sentido en un mundo que a menudo parece implacable.

Argumento

El argumento de los fragmentos parece girar en torno a la vida y las experiencias de Teófilo, así como las historias y creencias de las personas que lo rodean. En el primer extracto, se describe a Teófilo como un hombre que trabajó en una funeraria y que fue criticado por vender productos modernos relacionados con la tecnología. Se menciona que Teófilo se interesó en temas como platillos voladores y naves supersónicas, y que incluso vendía ataúdes con efectos especiales, lo que llevó a algunos a pensar que estaba perdiendo la cordura. Se detalla un féretro diseñado por él con características inusuales, como blindaje, aire acondicionado y una plataforma electrónica para almacenar voces de familiares.

El segundo extracto introduce a un personaje llamado Rudolfo y a un poeta de apellido Laínez, quienes discuten sobre la vida de Teófilo y la tragedia que la marcó. Se menciona que Teófilo heredó un amuleto con poderes mágicos de su bisabuelo Miguel, quien a su vez lo había recibido de Don Alejo. Laínez sugiere que Teófilo podría haber reencarnado, lo que provoca escepticismo y críticas por parte de los demás personajes, quienes ven sus afirmaciones como ficción y no como realidad.

En el tercer extracto, se relata la nostalgia y los recuerdos de un personaje que reflexiona sobre su bisabuelo o abuelo Miguel y la vida en el pueblo. Se describe un ambiente rural con casas pequeñas, montañas y la naturaleza como parte integral de la vida cotidiana. Rudolfo aparece nuevamente, esta vez en una conversación sobre la existencia del cielo y la fe, que es interrumpida por la llegada de un sacerdote de Quebec, quien se interesa por la discusión que están teniendo.

conocido como "El Gusano", y su interacción con un mundo que mezcla lo cotidiano con lo sobrenatural y lo tecnológico. En el primer fragmento, se describe a Teófilo en un estado de angustia y transformación, comparándose con Gregorio Samsa, el personaje de Kafka que se convierte en un insecto. Teófilo parece estar lidiando con una crisis personal y familiar, sintiéndose aislado y abrumado por las demandas de su esposa y las responsabilidades de la paternidad.

En el segundo fragmento, se aborda la historia de una mujer que sufre abusos y considera la posibilidad de escapar con un hombre que la salve de su situación. Se menciona que Teófilo ha dejado de influir en las historias de otros y que su esposa ha decidido irse a trabajar en un bar, lo que sugiere problemas en su relación y en su entorno social. Además, se reflexiona sobre la naturaleza de la maldad y la oportunidad que ofrece la vida para hacer el bien.

El tercer fragmento introduce una dimensión más surrealista y cómica, donde se habla de ataúdes equipados con tecnología moderna, como Internet, para que los difuntos puedan comunicarse desde el más allá. Se menciona que incluso San Pedro ha modernizado el cielo, utilizando tecnología avanzada para gestionar las entradas al paraíso.

La narrativa parece ser una crítica social y una reflexión sobre la condición humana, utilizando la alegoría y el realismo mágico para abordar cuestiones profundas de existencia y moralidad.

En el Capítulo XVI, se describe una escena íntima y dolorosa de una mujer conocida como "La Tela", quien parece estar sufriendo y recordando momentos traumáticos de su pasado. Ella está acostada en una cama de cabuyas, amamantando a su hijo y luchando con recuerdos de abuso y violencia. La mujer contempla la posibilidad de escapar de su situación con la ayuda de un hombre que la rescate. Mientras tanto, se menciona que Teófilo, apodado "El Gusano", ha dejado de influir en las historias de otros y enfrenta una crisis personal y familiar, con su esposa decidiendo trabajar en un bar.

En el Capítulo XIV, se presenta una escena en la que un personaje llamado Gabriel sufre un espejismo y se ve a sí mismo como el encargado de reconstruir el arca, lo que resulta en su despertar en una celda de sanatorio. Además, se relata una anécdota sobre un personaje que, tras ser expulsado del seminario, se convierte en vendedor de métodos para adelgazar el alma, utilizando técnicas cuestionables y humorísticas para promocionar sus productos.

El Capítulo 1 introduce a Teófilo, quien está en medio de una discusión sobre la fe y la religión, expresando su creencia en la existencia de los santos. Rudolfo, otro personaje, advierte a Teófilo sobre el peligro de perder la fe y compara su posible destino con el de Judas Iscariote. La escena se desarrolla en una iglesia, donde se menciona el pasado religioso de Teófilo y su intento de convertirse en sacerdote.

los capítulos exploran temas de sufrimiento, fe, redención y la búsqueda de significado en la vida a través de personajes que enfrentan crisis personales y espirituales en un entorno que mezcla lo real con lo surrealista.

Personajes 

-Personajes Principales:

TEOFILO: Personaje principal que reencarna en un gusano 

RUDOLFO: Amigo y compañero de teórico 

JUAN: Amigo de Teófilo que lo tracciono con su mujer 

LA MUJER DE TEOFILO


-Personajes Secundarios:

JOSE: El celebrador de la palabra donde se bautizó teórico 

MIGUEL: El abuelo de Teófilo  

GIL: Sacerdote que recién llegado de Quebec a la iglesia del centro de la ciudad  

TACITO: Vecino y médico de Teófilo 

PROFE MENJIVAR: Amigo de Teófilo  

CASTA EUFEMIA: Diputada y licenciada 

GABRIEL: Compadre de Teófilo  

MAGDALA: Bisabuela de Teófilo 

RONY BONILLA: Profesor, poeta  

CHEYO MARTINEZ: PROFESOR  

JAVER: Amigo y hermano de Teófilo  

MILEDY: Mujer de alley  

GLENDI: Prima de miedo 

ALEXIS LAINEZ: Poeta y amigo de Teófilo 

SAUL: Tío de Teófilo 

CASIMIRO HERNANDEZ: Padrino y músico de Teófilo que falleció en su colonia 

ISARREL SERRANO: Amigo y poeta de Teófilo que le estaba enseñado los diálogos de la vida 

CHEPE: Compadre de alexia Laínez  

DON COSMES: Dueño de la funeraria donde trabajo Teófilo 

DON ALEJO: Sabio de Teófilo que le heredó un amuleto de reencarnación  

DOCTOR: El doctor que atiende en la farmacia

MARIA, DIPUTADO, SUSANA, CLOVIS, DOÑA MARIA, PABLO, ALLEY, MUJER DE PEDRO, PROFE ZEPEDA, SACERDOTE MARCOS, DOÑA PAMELA, DON FERMIN, EL MERCADER

Temas y Problemática:

1. Crítica al sistema de valores morales convencionales: La novela destapa y desenmascara la conciencia de los líderes religiosos y la sociedad en general, mostrando la hipocresía y la corrupción que se encuentran en el sistema de valores morales convencional

2.    Dicotomía entre el acto del bien y el hecho de pensar el mal: La sociedad presentada en la novela es aunada por la apariencia, la muerte y la existencia, y en un encuentro sorprendente, se muestra le des concordancia entre lo que se considera bien y lo que en realidad es mal.

3.    La muerte y la existencia: La novela explora la relación entre la muerte y la existencia, mostrando cómo ambos son inseparables y cómo la sociedad se basa en la apariencia, en lugar de enfrentar la realidad de la muerte

4.    La búsqueda de la verdad: La novela sigue a Yeca y Penelio en su lucha existencial por un amor inexistente y surrealista, lo que los lleva a buscar verdades insoslayables en el inconsciente colectivo

5.    La figura del antihéroe: algunos personajes representan la figura del antihéroe en las sociedades demarcadas por el fracaso, la corrupción y la decadencia moral.

Tiempo

El tiempo abarca un periodo indefinido, ya que la historia se desarrolla en un contexto no anclado a una fecha específica. El autor emplea un tiempo atemporal para resaltar la persistencia de las condiciones sociales. Al observar las historias de los personajes a lo largo de los capítulos, se nota cómo se repite una estructura similar con diferentes individuos. La lectura se centra en la reencarnación de Teófilo en un gusano, lo que da paso al desarrollo de diversas historias sobre estos personajes. La trama es intrigante al abordar temas actuales como infidelidades, traición entre amigos y situaciones que llevan a decisiones desesperadas como el suicidio, mostrando así una realidad constante que atraviesa generaciones.

Espacio

el libro se sitúa en barrios pobres y marginales de Honduras. Aunque cada historia ocurre en un lugar diferente de Honduras, no se especifica uno en particular. Este entorno se convierte en un personaje por derecho propio, influyendo significativamente en la vida y experiencias de los personajes, especialmente en las historias narradas por el protagonista. Teófilo, quien se suicidó y renació como un gusano. El espacio se describe detalladamente, mostrando la crudeza de las calles, las precarias viviendas y el ambiente que da forma a las vivencias de los protagonistas. Además, se hacen referencias a negocios como "Farmacia el pobre" y a algunos personajes que trabajan en un bar.

Recursos Literarios

-Ritmo- Narrativo

-Estructura narrativa- No lineal

-Analepsis- Heterodiegética

-Aliteración- “El mar es una inmensidad, ahí en su profundidad encontramos la oscuridad del agua.”

-Repetición- Anáfora

-Símbolo- “El gusano va subiendo el muro, a veces tropieza con las hormigas que lo pueden atacar y devorarlo.”

Figuras literarias

-Metáfora- “La aceleración cardiovascular como el ronroneo de una cucaracha metida en una hojalata.” “Se mueve como las agujas de una brújula.”

-Metonimia- “El sol rayando las paredes con sus fotones quemando los rostros de los transeúntes.”

-Hipérbole- “Si seguís llorando…te vas a desangrar por una mujer que no vale la pena.” “Estás más helado que un freezer.” “Y por eso le picaron el hígado con un puñal más filudo que una katana japonesa…”

-Personificación- “El mediodía exhala los antifaces del polvo y la clorofila de sus días estaban deshojando en la llovizna del llanto.” “Y el lápiz esgrime esféricos caminos en este papel.” “Le doy la mano al viento y la puerta me interroga.” “La casa se duerme en mis falanges.”

-Símil- “El sol como un escudo de fruta amarilla.”

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

“La parábola del gusano”   Bibliografía del Autor   Oscar Fernando Sierra nació en el año 1978, en el departamento de Choluteca. Es un p...